Prevención y Transformación Democrática de Conflictos Sociales : Herramientas de análisis, negociación, facilitación y mediación
Transformar el conflicto en una oportunidad para el desarrollo democrático supone concentrarse no solo en la lucha visible, sino en las causas relacionales, institucionales, estructurales y culturales que contraponen a los actores sociales. El enfoque en construcción de la transformación democrática de conflictos, da cuenta de la potencialidad inherente al conflicto para ser transformado en oportunidad para el desarrollo democrático. El punto es poder apreciar sus contribuciones positivas para la democracia –al señalar una problemática social no atendida e introducir un sentido de urgencia pública para atenderla, o alerta temprana para crisis inminentes – y sus efectos negativos –crisis, violencia, fragmentación del tejido social – que deben ser contenidos y prevenidos.
En ese sentido, el enfoque de la transformación democrática es capaz de aprovechar y reforzar a las primeras, del mismo modo que puede evitar, mitigar o, en el peor de los casos, contener las segundas, en el marco de la aplicación y vigencia del Estado de Derecho y de la normatividad de la vida democrática. En otras palabras, transformar implica que el conflicto supone generar cambios. Que el cambio en cuestión sea positivo o negativo, democrático o autoritario, dependen en gran medida del tipo de interacciones y procesos promuevan y desplieguen los actores intervinientes.
Los procesos y actitudes que se den en respuesta a los conflictos sociales pueden, impactar en el deterioro de las relaciones humanas, en la calidad de vida de las poblaciones, en la calidad y pertinencia de las decisiones políticas, pero también pueden convertirse en motor de procesos de transformación favorables a modelos de desarrollo más democráticos y justos.
Parte 1: El Primer telescopio – Una aproximación a la temática. Para descargar el material presione aquí.
Parte 2: El Segundo Telescopio- Resolver – Transformar: Procesos y Roles. Para descargar el material presione aquí.
Parte 3: El Micrófono y la Lupa – Herramientas Generales: Comuncicaión – Percepción – Observación Para descargar el material presione aquí.
Parte 4: La Brújula – Procesos Colaborativos – Diálogo – Herramientas. Para descargar el material presione aquí.
Guía práctica de Diálogo Democrático. Para descargar el material presione aquí.
Construccion de capacidaes para la prevención y transformación democrática de conflictos sociales – Para descargar el material presione aquí.
Alicia González Vitale, Abogada, mediadora, Coordinadora Académica Alto Valle.
Ricardo Riva, Defensor del Pueblo de la Ciudad de Neuquén.
Pablo Lumerman, Politólogo y especialista en facilitación de diálogo colaborativo. Miembro del Comité Ejecutivo. Ver CV
Martín Packmann, Politólogo, especialista en incidencia colaborativa en políticas públicas – Fundación Cambio Democrático. Ver CV